lunes, 5 de abril de 2010

SIXTO DURAN BALLEN





PRESIDENCIA DE SIXTO DURÁN-BALLÉN 1992-1996
Período presidencial: 10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996
Primera Dama: Josefina Villalobos Páramo
Vicepresidente: Alberto Dahik Garzozzi, 10 de agosto de 1992 a 11 de octubre de 1995. Eduardo Peña Triviño, 18 de octubre de 1995 a 10 de agosto de 1996

Sixto Durán-Ballén nació el 14 de julio de 1921 en Boston. Se graduó de arquitecto en la Universidad de Columbia con la medalla al mejor egresado de la carrera en ese año. Galo Plaza le encargó el proyecto de reconstrucción de la la ciudad de Ambato asolada por el terremoto del 5 de agosto de 1949. Cofundó el Partido Social Cristiano. Llevó a cabo una magna obra constructora y víal como ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce. Ocupó la alcaldía de Quito entre 1970 y 1978 y fue el mejor alcalde la ciudad en el siglo XX. Terció en las elecciones presidenciales de 1978-79.
Detrás del caballero bondadoso se ocultaba una persona de gran tenacidad y difícil de convencer, un hombre que se crecía en los momentos más duros, un político en apariencia ingenuo pero que, llegado el caso, podía sacrificar a sus amigos y colaboradores para salvar o la propia piel o la obra emprendida; un empresario de visión, con sentido ético matizado de oportunismo político. Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. En el 2000 fue designado embajador en Londres.



Durán-Ballén, candidato del Partido Unión Republicana, triunfó con 2'146. 762 votos ( 57.8 por ciento). Ganó en 18 de las 21 provincias del país. Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Querían hacer de Ecuador un mercado atractivo a la inversión interna mediante el ahorro privado, y a la inversión extranjera mediante un arreglo global de la deuda externa. Para lograrlo, era necesario reducir drásticamente el déficit fiscal y la inflación.
El plan tropezó con graves dificultades políticas y sociales nacidas de la necesidad de reformar la Constitución y varias leyes económicas, financieras, tributarias, legales y de administración de la Justicia. La dificultad de carácter social provenía de las proridades exigidas por el modelo: acumular dinero y aumentar la exportación. Así pues, los dos primeros años del Gobierno vieron el ajuste económico y la modernización y sufrieron crisis políticas provenientes de la pugna de poderes entre las funciones Ejecutiva y Legislativo-Fiscalizadora, y crisis sociales manifestadas en paros, reclamos, huelgas y en el deterioro de la popularidad del presidente en las encuestas. Fuera de estas dificultades previsibles, los dos primeros años régimen transcurrieron normales salvo por apagones originados en la sequía y por el desastre de la Josefina en los linderos de las provincias de Cañar y Azuay.
La inflación descendió al 30 por ciento en 1993 y al 27. 3 en 1994, la reserva internacional y las exportaciones crecieron con el ingreso de capital extranjero a la economía. La reserva subió de 782 millones de dólares a diciembre de 1992 a 1.712 millones en diciembre de 1994. La tasa de desempleo bajó de 8,9 para 1992 a 7, 1 para 1994 y la de subempleo en esos años de 47.9 a 45.2. Se redujo el déficit fiscal a 2.5 por ciento a fines de 1992, se preparó un presupuesto equilibrado para 1993, se rompieron los lazos con la OPEP a fin de poder exportar petróleo por encima de las cuotas asignadas, se buscó el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se establecieron fronteras comerciales más abiertas con Colombia y se liberaron 400 productos para el comercio con Perú. El año de 1994 se cerró con optimismo moderado. La economía bordeaba el 4 por ciento y el ritmo del crecimiento de la inflación seguía disminuyendo.

Consulta Popular

El PUR fue derrotado en las elecciones para diputados provinciales en mayo de 1994 y la oposición se consolidó en el Congreso. En vista de estos resultados, el Presidente decidió recurrir directamente al pueblo para reformar la Constitución y convocó a una consulta para el 28 de agosto de 1994. El pueblo dijo sí a estos cambios, salvo a la elección de diputados en la segunda vuelta. El Gobierno recobró su capacidad de mando, su popularidad y la esperanza de contar con una Constitución a su gusto para la modernización del país. Pero la Guerra del Cenepa y la caída del vicepresidente neutralizaron los efectos positivos de esta iniciativa.

La Guerra del Alto Cenepa

El 12 de diciembre, el Comandante del batallón peruano localizado en el río Cenepa amenazó con ocupar el Alto Cenepa donde siempre había estado el Ejército ecuatoriano. Con la aprobación del Gobierno, las Fuerzas Armadas iniciaron la defensa. La guerra empezó el 26 de enero con el desalojo de una base peruana instalada en territorio del Ecuador. Al día siguiente Perú atacó en todo el frente del Alto Cenepa y en el sector del río Santiago. Cuando el 13 de febrero en Itamaraty (Brasilia) se había logrado definir la forma del cese el fuego y sólo faltaba firmar el acuerdo de paz, el presidente Alberto Fujimori declaró en la televisión peruana que sus fuerzas habían conquistado Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos y que por esta razón declaraba el cese de los fuegos. Se trataba de una mentira estratégica. El Acuerdo de Cese del Fuego fue firmado en Itamaraty el 17 de febrero. Pero las fuerzas peruanas aprovecharon las conversaciones de paz para convalecer, pertrecharse, avanzar y atacar nuevamente a Tiwintza el 22 de febrero. Las fuerzas fueron repelidas y el desastre peruano resultó total con pérdida de dos aviones supersónicos Sukoi derribados en combate, un avión subsónico A-37 derribado en combate, un avión Camberra perdido fuera de la zona de combate, un avión naval perdido fuera de la zona de combate, cuatro helicópteros derribados en la zona del combate y uno siniestrado mientras cumplía misiones logísticas según información del Perú. Ecuador perdió un avión T-33 en un accidente en Manta y sufrió en combate la avería de un avión A-37. El mando ecuatoriano estuvo conformado por el general de Ejército en servicio pasivo José Gallardo, ministro de Defensa; el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Víctor Bayas; el jefe del Comando del Ejército, general Paco Moncayo, y los coroneles Luis Hernández y José Grijalva al frente del combate. Fueron días de dolor y de gloria para los ecuatorianos. Un rejuvenecido presidente lideró esta victoria. Durán-Ballén reconoció implícitamente el Protocolo de Río con lo cual se abrían las puertas para una solución definitiva a la controversia. Brilló la unión del pueblo ecuatoriano. Con el apoyo de los garantes, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para ir discutiendo los impasses que los dos países se presentarían mutuamente. La unión se resquebrajó por el caso de los gastos reservados de la Vicepresidencia de la República.

NI UN PASO ATRAS!!!!


LA CAÍDA DEL VICEPRESIDENTE




El Congreso planteó un juicio político al vicepresidente. Cuarenta y dos diputados liderados por el PSC, el MPD y el APRE pidieron la censura y destitución por cohecho, atentado contra el honor nacional y traición a la Patria Aduciendo que el cohecho debía haber sido sancionado por sentencia condenatoria en un juicio penal y que las otras dos causales carecían de sustentación válida, el Congreso se abstuvo de condenarlo. Días después, el 11 de octubre de 1995, el nuevo presidente de la Corte Suprema dictó orden de prisión preventiva contra el vicepresidente Alberto Dahik. Éste renunció por escrito ante el Congreso, huyó del país y solicitó asilo político al gobierno de Costa Rica. En mayo de 1996, el supremo magistrado emitió un auto de llamamiento a plenario en el juicio penal contra Dahik. Lo sustanció con estas razones: "En el examen de la situación jurídico-procesal del sindicado Alberto Dahik Garzozzi (había) presunción de responsabilidad en la disposición arbitraria de los fondos reservados asignados a la Vicepresidencia de la República ...(...)...en provecho de terceros y en provecho personal con perjuicio directo para el Estado". Pero se abstuvo de dictar sentencia porque el acusado había huido del país.
El 18 de octubre de 1995, el Congreso nombró vicepresidente de la República al guayaquileño Eduardo Peña Triviño que desempeñaba el cargo de ministro de Educación y como tal había impulsado la reforma curricular a partir de julio de 1993. Como vicepresidente, Peña Triviño ayudó a devolver la tranquilidad política y económica y colaboró lealmente con el presidente con quien nunca tuvo divergencias.


NUEVA CONSULTA POPULAR

El caso Dahik afectó al Gobierno y contribuyó a que un sector del público se fuera convenciendo de que la corrupción había contagiado al régimen al amparo de la modernización. La conducta del presidente que había ayudado -inadvertidamente según él- a su nieto político a evadir la justicia y huir del país en el propio avión presidencial y con el propio presidente a bordo, tuvo el efecto de un símbolo de corrupción aureolada de amor familiar. Para proseguir con la modernización y ganar el favor del público el presidente convocó a una segunda consulta popular sobre reformas que favorecían la modernización del Estado La Consulta tuvo lugar el 26 de noviembre. El pueblo rechazó 11 de las 14 propuestas excepto en las provincias de Guayas y Galápagos.
La política económica no perdió su coherencia pese a la renuncia de Dahik. Junta Monetaria intervino con energía en el poderoso Banco Continental que pasó a ser propiedad del Central y evitó de esta manera una corrida financiera. Al despedirse del mandato, Durán-Ballén calificó su gobierno de "Revolución Silenciosa".

"Estoy muy lejos de la vanidad del poder. Estoy entregando los últimos años de mi vida política. Lejos de sentir que he llegado al más alto sitial público, siento que soy el primer servidor de mi pueblo" (Mensaje en la asunción del Mando)




No hay comentarios:

Publicar un comentario