lunes, 5 de abril de 2010
CONCLUSION Y BIBLIOGRAFIA
-El Ecuador ha dependido mucho de las Asambleas para reestablecer el orden democrático
-La intervención de la Iglesia en el gobierno ha sido continua incluso intensa con García Moreno, pero casi nula con Alfaro.
-La inestabilidad política ha sido resultado del canibalismo por el poder.
-Fueron necesarias las intervenciones de ideólogos radicales, para desentonar los intereses de las oligarquías, que sin embargo retomaron el poder político.
-El latifundismo se desarrolló al punto de protagonizar el poder político y establecer sus interese para dominar el aparato estatal.
-El régimen militar de los 70 trató de encaminar la realidad del Ecuador por una estabilidad política y económica mediante Juntas y Consejos, sin embargo no pudo sostenerse.
-La inestabilidad ha sido el talón de Aquiles del Ecuador, para que otros países puedan establecer sus intereses territoriales.
-Durante toda la época se han consagrado tres grandes auges agrícolas, (cacaotero, bananero, petrolero), que se reflejaron en el incremento del recurso financiero y el establecimiento de modelo primario Agroexportador del cual con el régimen de la Fuerzas Armadas en los 70 se pretendió convertir en un modelo industrialización.
-Después de la depresión del régimen de los 70, el gobierno de Roldós fue considerado una esperanza para el desarrollo del país.
-Con los gobiernos posteriores a Febres Cordero, el Ecuador vuelve al círculo de la incertidumbre: política, social y económica.
-La condición actual del país, es el espectro de las circunstancias vividas a través de la historia.
RECOMENDACIONES:
-Es necesario establecer una unidad política y regional, que concentre la ambición por el desarrollo del país.
Debe existir una reorganización del aparo estatal y las leyes del país en función del pueblo.
-La inversión en el sector de la educación, salud vivienda y trabajo son parte fundamental atendidos pos los países desarrollados, pero que el gobierno no toma mucha prioridad, como consecuencia, no se acentúan las bases del desarrollo que el país carece.
-Es necesario la explotación correcta de más recursos naturales y la industrialización de los mismos, para no establecer una única dependencia de definido número de productos que únicamente se exportan en su estado natural.
-Crear nuevas industrias de transformación de la materia prima y no privatizar las empresas públicas para que así no aumente el cáncer neoliberal y rectificar a tiempo el estado económico del Ecuador.
-Consolidar una nueva identidad nacional basada en la moralización del la cultura y en el sistema estatal.
-Separar al oligarca de la política y socializar las riquezas del país en forma equitativa para todas las regiones y provincias.
-Hacer del mercado ecuatoriano un mercado competitivo con los otros internacionales y predeterminar un nuevo sistema político-económico.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA MORA, Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, ed. corporación editora nacional, segunda edición, Quito-Ecuador, 2000.
PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo, Breve Historia del Ecuador, tomo 2, ed. Libresa, Quito- Ecuador, 19
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1545
http://www.explored.com.ec/ecuador/fcordero.htm
http://es.wikisource.org/wiki/Rodrigo_Borja_Cevallos
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/03/09/hoy/mundo/61479.html
Derrame cerebral de Jamil Mahuad: Presidencia del Ecuador.
ALFREDO PALACIO
LUCIO GUTIERREZ
Período presidencial: 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005
A consecuencia del golpe, Gutiérrez, junto con varios oficiales, fue apresado y dado de baja. Al salir de prisión, aparece en la escena política e inicia su campaña electoral como candidato presidencial por el partido Sociedad Patriótica 21 de Enero en alianza con el movimiento Pachakutik. Logra pasar a la segunda vuelta electoral que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
En enero de 2001, Gutiérrez acompañó a Antonio Vargas en las movilizaciones de la CONAIE contra la subida de tarifas de los servicios públicos y el IVA en el Gobierno de Gustavo Noboa y continuamente aparecía en varios actos públicos como preparación de su candidatura presidencial.
En el programa de Gobierno de Gutiérrez se planteaba: la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros. Proponía una legislación especial para combatir la evasión tributaria y el contrabando aduanero y cadena perpetua para todo funcionario público que fuese culpable de malversar fondos superiores a los 5.000 dólares
Entre otras propuestas estaban: rebajar el IVA del 12% al 10%; el aumento de los gastos de educación, el establecimiento de un seguro universal de salud; la dotación de vivienda subvencionada y vivienda prefabricada a cargo del Estado a cuatro millones de familias; y, una oferta de bonos específicos para cubrir las necesidades de los depauperados, estudiantes, agricultores, pescadores y los artesanos.
En política exterior, exponía formar un "gran frente continental" para presentar una propuesta con respecto a la deuda externa. En la campaña se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos. Así también, viajó a Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del FMI asegurándoles que respetaría la dolarización. Aclaró que apoyaba la presencia de militares estadounidenses en Manta. Finalmente vestido con la indumentaria militar de color verde oliva asistió a votar el día de las elecciones, para más tarde celebrar su victoria. Fue electo presidente de la República con el apoyo del Consejo de Nacionalidades Indígenas CONAIE y partidos de izquierda.
GUSTAVO NOBOA
Período presidencial: desde el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero de 2003.
Posesionado por el Congreso Nacional.
Primera dama: María Isabel Baquerizo Valenzuela
Vicepresidente: Pedro Pinto Rubianes
Antecedentes
La grave situación económica del país dio lugar a que, a finales de 1999, se inicie un éxodo que llevó a aproximadamente a 200.000 ecuatorianos -principalmente campesinos, artesanos y pequeños propietarios- a abandonar el país con destino a Europa. El 9 de enero del año 2000, el entonces presidente constitucional, Mahuad, luego de 17 meses en el ejercicio del cargo y ante la devaluación acelerada del sucre, anunció dolarizar la economía. Meses antes había ordenado el famoso “feriado bancario”, congelando los depósitos de particulares, como resultado de la quiebra del 80% del sistema financiero nacional y en afán de salvaguardar a las instituciones bancarias.
Los sucesos se precipitaron y el 21 de enero del mismo año, cuando, apoyados por indígenas que habían llegado a Quito para protestar contra el gobierno y en colaboración de oficiales del Ejército, Antonio Vargas Huatatoca -líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas-; el coronel Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano Constantine -ex presidente de la Corte Suprema de Justicia- proclaman la llamada “Junta de Salvación Nacional", y destituyen al presidente Mahuad, quien ante la presión política huyó a los Estados Unidos de Norteamérica.
Luego de este Golpe de Estado, el general Carlos Mendoza Poveda -Ministro de Defensa de Mahuad- reemplazó al coronel Gutiérrez en la Junta. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas desconoció aquella Junta y, respetando la sucesión, entregó el poder a Gustavo Noboa. Por su parte, el Congreso, con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió a Noboa como Presidente de la República con mandato hasta el 15 de enero de 2003
Nuevo gobierno
Gran parte de la población de estratos medios y las clases dirigentes, estuvieron de acuerdo con el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los indígenas y los militares de rangos medios e inferiores que se habían movilizado contra Mahuad, se sintieron burlados y utilizados por los políticos y los altos mandos militares.
El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas neoliberales iniciadas por su antecesor. Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.
Con el objetivo de apaciguar las tensiones sociales y facilitar el diálogo con la CONAIE, Noboa dirigió al Congreso una petición de amnistía para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista, petición que fue aprobada por los legisladores.
Frente a este panorama de las posibilidades de creación de riqueza nacional, Noboa y los demás responsables públicos, basaron todas las esperanzas de incrementar los ingresos fiscales con el nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción fue aprobada el 15 de febrero del 2001 y en noviembre de 2003 el oleoducto inició sus operaciones. El proyecto tuvo una fuerte oposición de organizaciones campesinas y ecologistas, que anunciaban que este proyecto traería como consecuencia la devastación de las comunidades rurales y la afectación de los ecosistemas.
El programa de privatizaciones, durante el Gobierno de Noboa, tuvo un avance lento debido a: el escaso interés de los operadores extranjeros hacia las empresas de servicios del Estado, la movilización en contra de la privatización y también por las inconsistencias legales del proceso.
Durante el año 2002, varios acontecimientos suceden: la erupción del volcán Reventador; explota un polvorín militar en Riobamba; Fidel Castro y Hugo Chávez, presidentes de Cuba y Venezuela, respectivamente, visitan el Ecuador.
Acusaciones a sus colaboradores
La imagen del Presidente se vio afectada por algunos hechos: su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo frente al Consejo Nacional de Modernización (CONAM), desde febrero del 2000 hasta el 2002, año en que dimitió al recibir duras críticas a su gestión. Otro hermano, Ernesto, gerente general de la Corporación Jabonería Nacional, S.A., fue señalado como principal beneficiado de la polémica resolución del Ministerio de Salud (abril de 2000), que incluyó a los dentífricos en la categoría de medicamentos, exonerando del pago de tarifas a empresas importadoras de productos de higiene.
Un problema más fue la renuncia de su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel, después de que varios alcaldes acusaran a funcionarios de su ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar partidas presupuestarias para sus municipios. Meses después, la Corte Suprema de Justicia ordenó al arresto de Emmanuel a petición de la Contraloría General del Estado por un presunto delito de falsificación de documentos.
También trajo consecuencias funestas el que Noboa sugiriera el nombre del sacerdote Carlos Flores al Directorio de la CAE con la intención de moralizar las Aduanas. El padre Flores, nombrado entonces Gerente Distrital de la Aduana de Quito, cometió actos de corrupción y huyó al exterior como prófugo de la justicia, finalmente fue arrestado y condenado a 12 años de reclusión mayor, dentro del juicio penal que se le siguió por la ilegal negociación de 147 notas de crédito, por un monto de 4.9 millones de dólares.
Tres meses después de terminado su mandato fue acusado de malversación de fondos en la renegociación de la deuda externa. La denuncia fue echa por su enemigo político León Febres Cordero. A partir de la orden de prisión, Noboa se asiló en la República Dominicana, por dos años, hasta el 2005. Regresó al país por la declaratoria de nulidad de su juicio llevada a cabo por la Corte Suprema elegida por el presidente Gutiérrez.
Luego de que Gutiérrez fuera derrocado, la nueva Corte Suprema anuló lo actuado y ordenó la detención domiciliaria de Noboa en Guayaquil. Posteriormente el presidente Rafael Correa solicitó a la Asamblea Nacional Constituyente la amnistía para Noboa. La mesa diez “Legislación y Fiscalización” de dicha Asamblea, en abril de 2008, aprobó el informe en el que se solicitaba la amnistía para ex-mandatario, Gustavo Novoa, de no tener responsabilidad penal en la negociación de los bonos Global.
JAMIL MAHUAD
Ministro de Trabajo durante el gobierno de Oswaldo Hurtado fue candidato presidencial de su partido por primera vez en 1988. Quedó en quinto lugar. Elegido diputado por Pichincha en las elecciones de 1990, fue objeto de una golpiza en el Congreso por parte de familiares y seguidores de Abdala Bucaram, por entonces prófugo de la justicia, quien esperaba una amnistía por parte del poder legislativo.
El 10 de agosto de 1992 asume como Alcalde de Quito, cargo que le otorga gran prestigio por la provisión casi total de servicios públicos, la construcción de un sistema troncalizado de transporte a través de trolebuses y la modernización del cabildo. En1997 participa activamente en las jornadas de protesta para defenestrar al presidente Abdalá Bucaram. Estuvo orquestando la investidura del titular del Congreso Fabian Alarcon, en detrimento de Rosalia Arteaga que había asumido la presidencia de manera temporal tras el cese de Bucaram. En 1998 gana por un estrecho margen las elecciones presidenciales. El candidato derrotado, Alvaro Novoa, solicitó un recuento de votos que el tribunal electoral no concedió.
Presidencia
Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de Octubre de 1998, que cerró definitivamente la frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Peru- Ecuador Peru-Ecuador
Durante su mandato quebraron una docena de bancos ecuatorianos y similar número de instituciones del sistema financiero. Mahuad expidió una ley de salvataje bancario que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado, según el gobierno de la época para proteger los ahorros y es sistema financiero nacional, según sus detractores para proteger a los bancos quebrados. Esta crisis entre otros efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre todo España e Italia. El mandatario decretó un feriado bancario y un congelamiento de depósitos. El exceso de impresión de billetes para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), provocó que la inflación aumente considerablemente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos. Luego de la mayor crisis económica de los últimos años, Mahuad asumió como salida la adopción del dólar estadounidense en sustitución de la moneda nacional -el sucre- en anuncio del 9 de enero de 2000. Durante el mandato de Mahuad el dólar subió de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año, y con la medida la economía ecuatoriana pudo estabilizarse durante varios años.
El ex-banquero Fernando Aspiazu y Mahuad fueron multados por el Tribunal Supremo Electoral por haber contribuido ilegalmente en la campaña para su presidencia.
El 21 de enero fue depuesto luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas. A la media noche se anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine, quien supuestamente representaba a la sociedad civil. Gutiérrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza, según el historiador Rodolfo Pérez Pimentel, porque el ejército presionaba con efectuar un ataque al palacio presidencial. Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero el vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue posesionado como presidente en el Ministerio de Defensa.
dor.